jueves, 28 de junio de 2012

EL SEVILLANO, EL TREN DE LA INMIGRACIÓN ANDALUZA


ASOCIACIÓN DE BORNICHOS EN CATALUÑA  -  José Bermúdez

1 comentarios:

Asociación de Bornichos en Cataluña dijo...
Imitando al duo Sacapuntas, el tren iba casi siempre " abarrotao ". Disponía de las clases de I, de II y de III, marcadas así con los palitos. Afortunádamente, y como testigo para las nuevas generaciones, de vez en cuando la Filmoteca Española nos muestra como fiel testigo las andaduras de aquel tren y otro de la misma familia como era el " Costa Brava", Port Bou ( Gerona ) - Madrid Chamartín.

Como ya sabéis, yo usé mi propio vehículo para venir de Bornos a Ordis ( Gerona ), una moto marca Bultaco, modelo Mercurio de 150 cc, pero que por no encontrar el pueblo llegué hasta la frontera hispano-francesa en la Junquera, donde la guardia civil, después de saber de donde veniamos y a donde nos dirigiamos, en un tono un poco socarrón nos dijo, amigos, aquí se termina España.

El viaje, que duró cuatro días no fue muy cómodo, pues éramos dos, mi hermano y yo, y, el asiento de una moto, para dos culos es muy poco.

Pero volviendo al tema que nos ocupa, el " Sevillano ", en cuyo tren yo sólo viajé dos veces, el 20 de Setiembre de 1962 de ida a Bornos y el 25 del mismo mes, primer día de la feria de Bornos de regreso, transportó a toda la inmigración andaluza a Cataluña. Sí, era fácil ver a gente amontonada en los asientos durmiendo unos en los hombros de los otros. El olor de la bota de vino y el queso emborrado y otros comestibles, acompañado del obligado cumplimiento " usted gusta " era muy característico.

Alcázar de San Juan era un hito importante en el sacrificado viaje, aquí la máquina de carbón era sustituida por la de gasoil o la eléctrica.

Este tren hacía el viaje principalmente por la noche. Al salir el día, el aire del mar en Castellón abanicaba los cansados ojos de los viajeros y distraía su mente del monótono traqueteo que producían las ruedas sobre las traviesas de madera.

También transportó este tren a muchos soldados que regresaban a sus casas de permiso, aunque por tratarse de un tren exprés éstos no estaban autorizados para usarlo, pagaban la diferencia entre éste y el tren correo que era el autorizado en su " hoja rosa". El correo estaba considerado como un tren carreta.

Entre estos soldados había muchos legionarios, de los que se cuentan muchas anécdotas. Una de ellas era apoderarse de todo el departamento, para lo que iniciaban un proceso de rascarse todo el cuerpo y simular que se cogían piojos.

La estación de Francia en Barcelona así como cualquier otra estación importante de España era siempre un campo de acción para la policia secreta y la Brigadilla de la Renfe de la Guardia Civil. Aquí buscaban a mucha gente denominados " rajamantas ", prófugos y desertores del ejército, conductas contrarias al régimen y, en general, personas fichadas bajo la ley de "vagos y maleantes", donde se englobaba a la prostitución o relacionados con la misma, homosexuales y cualquier persona carente de un domicilio o residencia fija.

Y ya para finalizar, decir que en mi viaje de regreso en este tren a Cataluña, las inundaciones que afectaron a Barcelona y provincia a finales de Setiembre de 1962 me tuvieron detenido todo un día en los túneles de Gracia. Fui a buscar a mi madre y dos hermanos que quedaban en Bornos.

Fuentes  JUAN CABRERA.

Los inmigrantes andaluces tienen una profunda gratitud a Cataluña"


ENTREVISTA:OLGA MERINO | NOVELISTA

"Los inmigrantes andaluces tienen una profunda gratitud a Cataluña"

SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA Sevilla 18 ABR 2004

Archivado en:


Olga Merino (Barcelona, 1965) acaba de publicar la novela Espuelas de papel (Alfaguara). La escritora cuenta en esta obra la historia de Juana, una joven andaluza que emigra con su familia a Barcelona en los años cincuenta. Merino es periodista. Trabaja para El Periódico de Catalunya,del que durante cinco años fue corresponsal en Moscú. Esta experiencia le sirvió de trampolín para publicar en 1999 su primera novela, Cenizas rojas, en la que explicó el tránsito del régimen soviético a la economía de mercado. Merino es nieta de emigrantes andaluces. Sus abuelos y padres llegaron entre 1956 y 1957 a Cataluña. Su madre es de Osuna (Sevilla) y su padre de Guadix (Granada).

"La derecha tiene que recorrer un largo camino hacia el autoanálisis"

"En Andalucía las diferencias sociales eran mayores que en otras regiones españolas"
Pregunta. ¿Cómo se le ocurrió escribir la novela?
Respuesta. Hay como una deuda familiar que me impuse. Al pertenecer a una familia de inmigrantes están en la memoria de padres y abuelos las historias del desarraigo. Entre 1951 y 1975 salieron 1,7 millones de andaluces con destino a Madrid, Cataluña, País Vasco, Europa...
P. ¿Aparte de las razones económicas había otros motivos para la emigración hacia Cataluña?
R. Los motivos son puramente económicos. Es cierto que hubo teorías en Cataluña que decían que esta emigración fue pergeñada por el régimen franquista para españolizar Cataluña. No creo que fuera así. El franquismo era demasiado zafio para una operación tan perversamente brillante. Las razones de la emigración fueron económicas, provocada por años de sequía y una explotación poco razonable del campo.
P. ¿Qué problemas llevaba aparejados la emigración?
R. En primer lugar, el desarraigo. En segundo, el tránsito de una sociedad rural a una sociedad urbano-industrial y deshumanizada porque en la vida del pueblo había una especie de solidaridad, de unidad en la desgracia. Otro problema fue el sobreesfuerzo de trabajar horas extras. Se contaban proezas como la de un hombre que se alimentó de tocino durante meses para poder traer a su mujer a Cataluña. O las de personas andaban hora y media desde el trabajo hasta el suburbio para ahorrarse el tranvía.
P. ¿Todos los inmigrantes salieron beneficiados? ¿Hubo casos de gente perjudicada?
R. Por lo que he conversado con inmigrantes el cambio fue a mejor: se arraigaron, se compraron su pisito y su cochecito. Pero la querencia de la tierra siempre está ahí. Es como un hachazo. Sin embargo, teniendo en cuenta la mejor o peor integración, veo que los inmigrantes andaluces tienen una profunda gratitud a Cataluña.
P. Juana, protagonista de la novela, trabaja como criada.
R. En Andalucía las diferencias sociales eran mayores que en ninguna otra región española. Muchos vivían con un puñado de aceitunas y un canto de pan. La única vía de trabajo para las mujeres era el servicio doméstico o las fábricas textiles.
P. Y en su novela el padre trabaja en la construcción.
R. Así es. Era a lo que se dedicaba la gran mayoría de los inmigrantes. Trabajaban durante jornadas matadoras. Se repetía, además, la misma imagen que en los pueblecitos de Andalucía, cuando los jornaleros se juntaban en la plaza al amanecer a la espera de que el capataz del cortijo eligiera a unos cuantos. En la plaza barcelonesa de Urquinaona los capataces de las obras decían: "Éste sí; éste no".
P. La revista Cambio 16 difundió a fines de los años setenta los términoscataluces y andalanes para definir a los nuevos grupos sociales que nacían de la inmigración. ¿Qué hay de cierto en esto?
R. A lo mejor para mi abuelo la integración fue más difícil. El fenómeno de la integración se mide a través del idioma. En los años cincuenta el catalán estaba prohibido. Mi abuelo no lo hablaba. Los hijos y los nietos, que es mi caso, sí que tuvieron una integración plena. En las últimas elecciones autonómicas y generales el aumento espectacular de Esquerra Republicana de Catalunya obedece en parte al voto de los jóvenes, muchos de los cuales son nietos de esta inmigración.
P. ¿La represión franquista en Andalucía fue un acicate para emigrar?
R. La represión en Andalucía fue atroz. Los franquistas no dejaron títere con cabeza. El historiador Paul Preston dice que el sufrimiento del pueblo español se puede calificar de holocausto. La posguerra estaba llena de familias rotas que intentaban mantener la dignidad en el silencio. No había dónde comer. Faltaba incluso un trozo de pan y de carne.
P. El presidente andaluz, Manuel Chaves, ha animado a su homólogo catalán, Pasqual Maragall, a establecer una alianza entre ambas comunidades para modernizar el Estado de las Autonomías. ¿Qué opina de esta alianza?
R. Es una idea totalmente válida. José Luis Rodríguez Zapatero ha llegado a La Moncloa gracias a Cataluña y Andalucía. Es bueno que dos puntales del progreso de este país se unan. La derecha tiene que recorrer un largo camino hacia el autoanálisis. Tiene que parecerse a la derecha francesa y no a una cosa cerril, negada al diálogo y con resabios franquistas.
Fuentes el Pais 18 -04-2004

martes, 19 de junio de 2012

1,1 millones de catalanes descienden de andaluces


La revista 'Andalucía en la Historia' publica un estudio que cifra el impacto de la inmigración en la década de los setenta

Vida | 09/04/2010 - 16:48h | Actualizado el 09/04/10 - 10:21h
Sevilla. (Efe).- A comienzos de los años setenta vivían en Catalunya 840.000 personas nacidas en Andalucía que emigraron en esa década, y actualmente residen allí más de 1.100.000 por los hijos nacidos en esa región. Estos datos se recogen en la revistaAndalucía en la Historia que traza el mapa de la emigración de andaluces a Catalunya, editada por el Centro de Estudios Andaluces, según se informa en un comunicado.

Cerca de la mitad del total de andaluces que salieron de su tierra en busca de un futuro mejor -más de dos millones de personas- se instalaron en Catalunya a la que se llegó a bautizar como la novena provincia andaluza.

El estudio desvela que los almerienses fueron los primeros andaluces en emigrar a Catalunya, pues la crisis de la minería y el retroceso en el sector de la uva de mesa llevó a que, ya en 1920 más de 40.000 almerienses se viesen obligado a emigrar, preferentemente con destino a Catalunya. Fueron los pioneros, pero no los únicos, ya que en los años cuarenta Andalucía estaba sumida en la posguerra, la pobreza y el hambre, además de la represión política, y se produjo una lenta pero constante llegada de emigrantes procedentes de toda Andalucía a Catalunya.

Ni siquiera la política sistemática de expulsión de emigrantes llevada a cabo por las autoridades franquistas en los años cincuenta -entre 1950-55 Barcelona deportó a más de 15.000 emigrantes, muchos de ellos andaluces- consiguió detener este flujo aunque la corriente migratoria se disparó hasta cotas nunca vividas a comienzos de los años sesenta.

Según el estudio, primero era un miembro de la familia el que se subía al catalán, el tren que lentamente les llevaba a la "tierra prometida", Catalunya, y después hacían las maletas sus padres, hermanos y primos. Las condiciones laborales y vitales del lugar de destino estaban lejos de ser óptimas, si bien, poco a poco, los "otros catalanes", tal y como los definió el escritor Francisco Candel, fueron escalando posiciones en la esfera socio-económica de Catalunya.
FUENTES: La vanguardia.com 18-06-2021

La memoria de los emigrantes.


SOL RINCÓN BOROBIA
SANTA CRUZ DE TENERIFE
 Pocos conocen los tesoros documentales que guarda el Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam), pero son muchos e importantes. Se trata de incalculables riquezas que atestiguan las migraciones de los canarios al continente americano y lo que allí hicieron.
Ya sea a modo de papeles oficiales, de libros, de películas, de fotos o de discos, la sede del Cedocam, que este mes ha cumplido cinco años desde que se inauguró en pleno centro de La Laguna, guarda con celo los testimonios de una larga relación entre canarios y americano, que comenzó en el siglo XVI.
El director del centro y profesor de la Universidad de La Laguna, Manuel Hernández González, explica que entre los fondos a destacar se encuentra la biblioteca privada del palmero David Fernández, que fue profesor de la Universidad Central de Caracas (Venezuela) y a lo largo de su vida reunió 20.000 libros de literatura, historia, etnografía, medicina y otras materias.
Su familia donó su legado al Cedocam y entre su colección destacan las obras completas del escritor y lingüista Andrés Bello y del militar, político y humanista Francisco Miranda, ambos venezolanos.
David Fernández fue, además de profesor de Historia de Medicina, periodista. De hecho, llegó a dirigir el periódico El Drago, en Montevideo (Uruguay) y la revista Canarias Gráfica, de Venezuela. La historia que consiguió acumular este ilustre palmero está ahora en el Cedocam al completo y se puede consultar.
En realidad, todo el archivo del centro puede ser consultado por quien quiera con sólo presentar el DNI. Y excepto los volúmenes más delicados, los demás también pueden ser prestados.
Manuel Hernández informa que uno de los proyectos del centro es facilitar el catálogo de sus fondos en internet, y espera que pronto esté en la red. De momento, ya hay unos 30.000 volúmenes catalogados.
Mientras se termina este catálogo, hay que acercarse hasta allí y buscar entre las paredes de este lugar encajado en dos casas laguneras, una de ellas la Casa Fonseca Baulén, del siglo XVI. Su arquitectura típica, con su patio canario y sus elementos de madera, ofrece un ambiente relajado y dispuesto para el estudio y la investigación. En esta parte del centro se encuentra la biblioteca. En cuanto a la otra casa, del XIX, da a la calle Tabares de Nava y se aprovecha para realizar las labores de catalogación y guardar los fondos manuscritos y el archivo.
Recorrer las estanterías del Cedocam es seguir los pasos de los canarios en los países americanos y conocer cómo eran sus vidas allí, a qué se dedicaron, qué negocios levantaron, las vicisitudes por las que pasaron y cómo proporcionaron las islas. Dos de los fondos que el director del centro también destaca es el donado por el Consulado de Venezuela, que dejó más de 1.000 volúmenes, y el de la Casa Rómulo Betancourt, de La Orotava, que ofreció unos 500 libros.
Además, el centro tiene convenios con las universidades canarias, por lo que cualquier publicación sobre la historia de América también está en el Cedocam.
Manuel Hernández informa de que la riqueza del archivo es tal que muchos de los documentos no se pueden encontrar en el resto de Canarias ni en España. Por eso, no es raro ver investigadores que viajan desde la Península hasta La Laguna para documentarse.
Además de los libros que se consultan libremente en la biblioteca, el Cedocam tiene manuscritos muy valiosos que deben ser cuidados de forma especial y que para consultarlos hay que pedir permiso.
Entre ellos destacan los de los canarios Nicolás y Patricio Estévanez. El primero de los hermanos fue militar, político y traductor. A él se debe, por ejemplo, algunas importantes versiones en español, como La Política de Aristóteles, Obras escogidas de Séneca y Obras escogidas de Cicerón. Estuvo destinado en las Antillas, y también prestó sus servicios en Puerto Rico y Cuba, donde fue propuesto para comandante por méritos de guerra.
En cuanto al segundo, fundó y dirigió La Ilustración de Canarias, una de las dos grandes publicaciones que tuvo el Archipiélago en el siglo XIX. También fue director de Diario de Tenerife (1886-1917). También fue concejal de Santa Cruz de Tenerife y siguió a su hermano a París y Lisboa, donde trabajó en periódicos y continuó con sus traducciones.
Otros manuscritos que cuida el Cedocam son los del santacrucero Teobaldo Power, músico y compositor del que se conservan obras originales, como los Cantos Canarios, además de todo su archivo personal.
Música
El Centro de Documentación de Canarias y América tiene además una interesante colección de discos y películas. Uno de los objetivos del centro es digitalizar los discos que posee y que han sido hechos por canarios en Canarias o en América.
Entre ellos, destacan los de Ignacio Pérez González. Este fabricante de discos emigró a Venezuela y en 1950 abrió su propia fábrica en Caracas.
También se guarda la música de Juan Pulido, un canario que se fue a Cuba en los años 20 y que recibió el apodo de El emperador de la canción. El centro tiene más de cien canciones suyas.
El Cedocan posee un reproductor de discos de pizarra, con lo que pueden rescatar verdaderas joyas musicales y pasarlas a formatos más seguros.
En cuanto a las películas de la colección de este Centro de Documentación, se pueden ver directamente en el centro, en una pequeña sala habilitada para ello, y también están digitalizadas para su mejor conservación y manejo.
El fondo de fotografía es igualmente importante, con más de 4.000 imágenes antiguas de canarios que emigraron a América, o hechas por ellos. Una documentación gráfica que incluso ha sido expuesta al público en algunas ocasiones. Recientemente, el Cedocam ha llegado a un acuerdo con los emigrantes canarios para que cedan las fotos de sus vidas en los países de América y poder guardar una copia de ellas a modo de documentación con perspectiva histórica.


Fuentes: laopinion.es de tenerife.

miércoles, 13 de junio de 2012

Sin emigrantes seremos más ricos y más felices?


Por:  26 de abril de 2012
A FAVOR DE LOS EMIGRANTES
Ayer el post de mi blog, Aparta tu racismo de mi camino que quiero pasar con mi color , coincidió con el apasionado debate en la sección de Internacional de este diario, sobre el grave problema de la caza al emigrante en Europa y concretamente en Francia, pero no sólo allí. Me impresionó del debate la afirmación de Gonzalo Fanjul, de que la actitud actual  con los emigrantes es "el agujero negro de la injusticia de Europa".
Es el agujero negro y la mancha sobre nuestra Historia. Cabría preguntarse qué sería hoy de los Estados Unidos sin lo que a ese país aportaron y aportan los emigrantes, entre ellos decenas de Premios Nobel. Qué sería de este Brasil, desde el que escribo, que es una de las mayores mezclas de etnias, culturas y religiones del mundo con la presencia en el país de emigrantes de más de cien paises del mundo.

Y qué sería de nuestra España 
si los otros pueblos no hubiesen recibido a nuestros emigrantes huyendo de nuestra pobreza ancestral. ?Es posible que hoy creamos que seremos más ricos, más felices, más españoles, dando un puntapié a nuestros emigrantes de hoy o convirtiéndoles en nuevos esclavos sin derechos?
Si Europa, en nombre de absurdos y criminales nacionalismos, piensa limpiar su cara y reconquistar sus cultura original, prescindiendo de los emigrantes, estaremos en vísperas de nuevos holocaustos de infeliz memoria que crearon millones de muertos en defensa de razas más puras, no contaminadas, entonces sin sangre judía y hoy sin sangre islámica o extranjera en general.
Europa sin los emigrantes, no sólo aceptados y soportados, sino abrazados con cariño porque ellos nos traen sangre nueva, será una Europa sin alma, de nuevo medieval, en la que no será difícil que resurjan las hogueras de las ya olvidadas y tristes Inquisiciones religiosas o políticas.
=============
Las fotos hablan y con varios lenguajes sin necesidad de palabras. Hablan la expresión de las caras, la luz, las sombras, los vacíos. En esta foto hablan sobretodo los ojos de la niña negra. Hablan su mano apoyada sobre el muro de cemento del rechazo del diferente. Habla la expresión de su cara mezcla de sorpresa y de sufrida paciencia.
Sobre la foto está escrito, por la mano de un adulto, podría ser por la de su padre o de su madre: "Aparta tu racismo del camino, que quiero pasar con mi color". Es una reafirmación de su voluntad de querer ser lo que es, sin ocultarlo, sin tener que pedir perdón. No pide perdón, ni dice "Por favor, déjame pasar, aunque sea negra".
No. Es una afirmación de identidad. El racismo está en los otros. Ella se siente hija de la Tierra, como todos. El racismo está en nosotros. Con delicadeza y firmeza a la vez, nos pide: "Aparta tu racismo", aparta este muro de cemento, espejo de tu discriminación. Y añade "que quiero pasar con mi color". No quiere que se la deje pasar con compasión, como olvidándose de que es negra, diferente. No. Quiere ser lo que es: negra. Quiere ser aceptada como es: con su piel de azabache
Fuentes: Blog s El Pais.