sábado, 9 de febrero de 2013

la emigración de españoles se dispara un 44% durante los seis primeros meses del año


miércoles, 18 julio, 2012 - 09:45
publicado por equipo's pictureequipo@idealista
la salida de españoles al extranjero alcanzó los 40.625 personas hasta junio, un 44% más respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados por el instituto nacional de estadística (ine). estas cifras también son muy superiores a las registradas en ejercicios anteriores, ya que en los seis primeros meses de 2010 el número de españoles que emigró situó en 22.047 personas
los datos publicados hoy por el ine son sólo estimaciones de la población actual, por lo que no son cifras censales tomadas como oficiales. para realizar estas estimaciones, el organismo estadístico utiliza en cada trimestre la última información disponible sobre el devenir demográfico más reciente

os españoles se lanzan a la emigración interior en busca de trabajo


lunes, 5 noviembre, 2012 - 08:22
publicado por equipo's pictureequipo@idealista
los españoles no solo miran al exterior a la hora de buscar empleo. también buscan entre las distintas comunidades autónomas y por ello, algunas de ellas empiezan a sufrir una fuerte pérdida de masa laboral. entre enero y septiembre de este año, castilla- la mancha perdió 8.334 personas. mientras que madrid y baleares ganaron 13.650 personas y 5.548, respectivamente
tradicionalmente los españoles no estaba dispuestos hace años a moverse lejos de su lugar de nacimiento para buscar un empleo. sin embargo, la actual crisis les está forzando a desplazarse. los expertos explica que entre las razones culturales que impedian la migración se encontraba la compra de una vivienda
ahora que acceder a una casa en propiedad es más difícil, el alquiler está ganando terreno y esto permite a los ciudadanos tener menos ataduras para buscar un empleo lejos de su lugar de origen

La población española residente en el extranjero aumentó un 6,7% el año pasado, hasta superar 1,8 millones de personas


La población de españoles por el mundo se incrementó un 6,7 por ciento el año pasado y ya supera 1,8 millones de personas, según la explotación estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2012 difundida este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un grupo de emigrantes españoles ante la embajada en Buenos Aires,
Un grupo de emigrantes españoles ante la embajada en Buenos Aires,
En concreto, el número de nacionales españoles que viven fuera del país alcanzó los 1.816.835 en enero, 114.057 personas más que en la misma fecha del año anterior. Unos tres de cada diez nacieron en España, el 58,2% en su actual país de residencia y el 5,1% en otros países. En total, el 51,1 por ciento son mujeres y el 48,9 por ciento, varones.

La mayoría de los expatriados (62,4%) residen en América, frente al 34,6 por ciento que están en Europa y al 3% que se encuentran repartidos por el resto del mundo. Según la estadística, Argentina (367.939), Francia (198.182), Venezuela (179.035) y Alemania (111.731) son los países en los que residen más nacionales españoles.

Los mayores incrementos de población española se produjeron en América, con 83.763 españoles más y una colonia de 1,13 millones de personas, y Europa, donde aumentaron en 26.222 y actualmente suman 628.400. No obstante, en términos relativos la mayor subida se produjo en Asia, con un 13,6% por ciento más, hasta los 21.940 españoles.

Por países, en aquellos que cuentan con más de 10.000 residentes de nacionalidad española, el INE destacar los incrementos registrados en Argentina (22.073 inscritos más), Cuba (13.890 más) y Brasil (8.362 más). Con todo, los mayores aumentos en términos relativos se han producido en Ecuador (36,5%), Cuba (18,4%) y Perú (15,4%).

Atendiendo al perfil de los emigrantes, un 62,2% tienen entre 16 y 64 años, mientras un 14,4% son menores de 16 años y el 23,4% han cumplido ya los 65. Algo más de la mitad de los menores viven en el continente americano, y cuatro de cada diez, en Europa.

Respecto del grupo de edad de 16 a 64 años, un 60,5% reside en América y un 36,4% en Europa. También son más los mayores en suelo americano: allí reside el 72,4% de los españoles por encima de 65 años inscritos en el PERE.
fuentes http://www.laregioninternacional.com/

Aumenta un 53% la inmigración española en Alemania en el primer semestre


Las estadísticas oficiales confirman lo que es una evidencia en las calles de Berlín, la emigración española con destino Alemania ha aumentado un 53% en el primer semestre de 2012 respecto a las cifras de 2011, que ya habían registrado por su parte un aumento pronunciado.
En conjunto, más de medio millón de inmigrantes se registraron en Alemania en los primeros seis meses de 2012, de lo que se deduce que este país está acogiendo una media de un millón de nuevos trabajadores al año. El aumento de población es por este motivo del 0,84% anual sin contar con la gran afluencia de inmigrantes que no cumplen con los requisitos de registro, presumiblemente alta por la porosidad de las fronteras Schengen.
La mayoría de ese millón anual de inmigrantes procede de otros países de la Unión Europea, según los datos publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística, que anota un aumento semestral del 24%, unas 306.000 personas más que en el primer semestre de 2011. Centrado el dato en los países más afectados por la crisis, el aumento es del 74%.
Encabeza la lista de los países donantes de trabajadores Polonia, con unas 89.000 personas llegadas en los últimos 6 meses, seguida de España y Portugal, con un aumento del 53%.
El consejero de Empleo de la Embajada española en Berlín, Ángel Goya, aclara que, a pesar del aumento porcentual, la llegada de españoles a Alemania "no tiene cifras que puedan ser calificadas de inmensas".
Se refiere a los datos propios correspondientes al período enero-mayo de 2012 en comparación con ese mismo periodo del año anterior, que arroja un aumento de 10% de los cotizantes, lo que equivaldría a entre 4.000 y 5.000 personas.
"Pero es previsible que estas cifras aumenten con más fuerza en los próximos meses", advierte, debido a la tupida red de acuerdos que la industria alemana está cerrando con las Administraciones españolas para trasvasar trabajadores.
De las 60 cámaras de comercio alemanas, 25 tienen ya un acuerdo con Ayuntamientos o Comunidades Autónomas. Varios Länder alemanes han establecido a su vez alianzas con gobiernos regionales españoles, tanto para programas de empleo como de formación dual, y numerosas empresas, por su cuenta, realizan campañas de captación en universidades españolas.
"En todo este movimiento de trabajadores se perciben dos modelos, el de los que vienen por su cuenta a buscarse la viday el de los que responden a ofertas de empleo prestablecidas", explica Ángel Goya, que aconseja visitar la web de la Consejería de Empleo y acudir con cualquier pregunta a los consulados españoles en Hamburgo, Hannover, Düsseldorf, Frankfurt, Munich y Berlín.
Según los datos del Instituto Nacional del Estadística español, entre enero y septiembre de esta año abandonaron España 420.150 personas, de las que 54.912 eran ciudadanos nacionales y el resto inmigrantes que buscaban nuevos horizontes. Desde 2008, comienzo de la crisis, han dejado España más de 2 millones de personas de las que más del 10%, unas 225.000, son españoles.
fuentes http://www.elmundo.es/

Un millón en Suiza Perfil del otrora emigrante español 6 comentarios Para algunos, el aeropuerto de Zúrich fue el sitio de reencuentro con otros parientes que se unían a la fuerza laboral española en Suiza. (Xurxo Martínez Crespo.) Por Iván Turmo, Madrid, swissinfo.ch 22 de enero de 2011 - 10:00 En los años 60, dos millones de españoles salen de su país impulsados por la necesidad y por el aislamiento que ahoga a España.


Su destino en Europa: Suiza, Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña y Holanda. La mitad son clandestinos. Llegan sin contratos de trabajo y el 80% de ellos son analfabetos.
La Confederación Helvética, con un 38,5% del total, es el territorio que recibe mayor volumen de inmigrantes ibéricos entre 1962 y 1977. Mientras, el régimen de Franco mira para otro lado y trata de ocultar esta emigración masiva y de enriquecerse con la entrada de divisas del extranjero.

Se fueron para unos meses y muchos se quedaron hasta cuarenta años. Salían movidos por la ‘psicosis migratoria’ del momento, sin saber a dónde iban, para trabajar como mano de obra barata en el mundo obrero e industrial. En su periplo vivieron situaciones tremendamente difíciles, aunque su esfuerzo titánico contribuyó en gran medida al desarrollo económico de España.

Suiza, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Holanda pactaron con los países del sur de Europa contratos de trabajo para cubrir sus necesidades laborales en lo que se llamó emigración asistida. Las autoridades españolas gestionaron la emigración a través del Instituto Español de Emigración (IEE), creado a finales de los 50, por medio de convenios bilaterales como el firmado con Suiza en marzo de 1961.

La mitad, sin papeles

Es complejo conocer el volumen de la emigración irregular ya que hasta los años 60 no hubo ningún registro detallado de las salidas y entradas de españoles a Europa. Al sumar los datos oficiales con los de los países receptores, se demuestra que de 1960 a 1969, la tasa media de salidas sin contrato era del 51,5% de los emigrantes, cifra que no controlaba la administración española. Además, la cantidad de emigrantes registrada por España era sensiblemente inferior a la que ofrecían los Estados de acogida.

Juan Chacón, retornado a España en 1998 a su jubilación tras cuatro décadas de trabajo en Francia, Alemania, Noruega y finalmente en Holanda (donde pasó 37 años), fue uno de los que se molestaron en investigar estos datos.

“Cuando más tarde fue posible saber los datos del IEE y poderlos contrastar con los datos de los países de acogida estuvimos contentos porque ya intuíamos los resultados, que no eran verdaderos. En esta década, casi el 52% se iba sin contrato y el resto lo hacía con pasaporte de de turista. Eran contratados en el destino”, explica Chacón en conversación con swissinfo.ch en Madrid.

A toda máquina

El norte del continente, el principal foco de atracción de mano de obra, presentaba un fuerte crecimiento económico y era incapaz de mantener la competitividad sin captar capital humano.

“Las empresas necesitaban trabajadores para poder mantener las maquinaria activa durante todo el día. Los competidores tenían maquinas que funcionaban a pleno rendimiento. No podían esperar por riesgo de ruina y presionaban a los gobiernos para que agilizaran las listas de espera y les enviaran más personas dispuestas a trabajar de inmediato”, recuerda Chacón que añade, ante esta situación los emigrantes no esperaban las listas oficiales del convenio y viajaban sin contrato, ante lo que España “hacía la vista gorda”.

Al incumplir los convenios, Franco protestaba pero con la boca pequeña. El régimen temía que las empresas foráneas dejaran de solicitar a españoles y optaran por portugueses o turcos y les hiciera polvo el negocio de las divisas, destaca Chacón. Se habla de 3.000 millones de dólares al año que entraban a España a comienzos de los 60, gran parte en inversiones ligadas a la construcción.

La “trampa” de la emigración

Como obreros sin cualificación profesional, trabajaban en condiciones extremas, viviendo en alojamientos insalubres, en barracones, con salarios menores que los nacionales y muy lejos de una posibilidad de integración en la sociedad que les recibió. También padecieron para conseguir el reagrupamiento familiar, especialmente en Suiza. “Fuimos a hacer lo que ellos nos querían, los trabajos más duros. El nativo del país conoce el idioma, cobra el paro, tiene su familia y recursos que no tiene el que viene de fuera”.

Según cuenta Chacón, “nadie iba con la idea de permanecer por mucho tiempo, Por distintos motivos, uno siempre se queda en el extranjero más tiempo del que pretendía al principio. La emigración fue una solución en ese momento pero también, una trampa. Te quedas enganchado y no puedes volver”, confiesa.

Lucha política y sindical

Juan Chacón jugó un papel pionero en el despertar de los sindicatos, la toma de conciencia y las reivindicaciones laborales de los inmigrantes en sus lugares de acogida. Fundó uno de los primeros centros de españoles expatriados.

“Aprendimos con la práctica a organizarnos, a conocer nuestros derechos ya que cumplíamos con nuestras obligaciones allí, tomamos contacto con el movimiento sindical local, con los estudiantes y con periodistas de allí para informarnos. También comenzamos a realizar nuestras reuniones y poder discutir los problemas que se daban. Más tarde lanzamos boletines informativos”, indica Chacón, miembro de varias asociaciones de emigrantes retornados.

Gracias a ellos y a sus acciones (ocuparon iglesias, paralizaron fábricas...) los países de acogida fueron poco a poco regulando mejor los derechos de este colectivo, aunque en los 70, debido a la crisis del petróleo, apareció la xenofobia y el rechazo.

Por su parte, el régimen de Franco no estaba muy dispuesto a que los emigrantes abrieran los ojos al mundo democrático y como estrategia creó entonces las Casas de España con libros, películas y materiales de propaganda franquista. También los consulados querían tener cierta influencia a través de charlas o de actos de ideología política.

A pesar de todo, la mayoría de los que salieron consiguieron su objetivo: ahorraron y enviaron unas divisas a España fundamentales para el desarrollo económico español. Sin embargo, este enorme esfuerzo ha pasado desapercibido en España, donde se tiene una visión estereotipada y casi folclórica del emigrante, ni se le ha dedicado la atención ni el cariño que hubiera merecido.
Iván Turmo, Madrid, swissinfo.ch

Caesa demanda "políticas públicas inversoras reales" ante las medidas anunciadas por Báñez para potenciar el autoempleo

La patronal de autónomos de la Economía Social, Caesa, ha demandado el establecimiento de "políticas públicas inversoras reales" ante las medidas anunciadas por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, tras lo que ha valorado las medidas de la Estrategia para el Emprendimiento y el Empleo anunciadas por la ministra.


La patronal de autónomos de la Economía Social, Caesa, ha demandado el establecimiento de "políticas públicas inversoras reales" ante las medidas anunciadas por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, tras lo que ha valorado las medidas de la Estrategia para el Emprendimiento y el Empleo anunciadas por la ministra.
En una nota, Caesa ha lamentado que hasta ahora el Gobierno central "creía que el desempleo era un problema que se solucionaría solo, pero el resultado no es otro que un desbocado crecimiento del paro que parece no tener techo".
Tras aludir a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), especialmente los relativos a los menores de 25 años, Caesa considera que "tardíamente, con una lentitud exasperante, las autoridades europeas y el Gobierno parecen tomar conciencia de lo insostenible de una situación que amenaza con romper la cohesión social de nuestro país".
Caesa inscribe en este marco el anuncio realizado por la ministra de Trabajo de una serie de medidas que favorecerían la creación de empleo, sobre todo, a través de su formulación a través del autoempleo, especialmente la llamada 'tarifa plana' de 50 euros en las cotizaciones sociales para jóvenes de hasta 30 años que emprenden un negocio.
Por ello, reconoce que "no se puede estar en contra de medidas que, como las anunciadas, pueden favorecer el emprendimiento, a pesar de que en paralelo no se hayan anunciado su correspondiente acompañamiento presupuestario y de las dudas que despiertan sobre el efecto que puedan tener, si se aplicaran masivamente, sobre la estabilidad fiscal de las arcas públicas".
No obstante, considera esas medidas "insuficientes", puesto que "se tratarían de medidas de acompañamiento y no se centrarían en la imprescindible necesidad del estímulo inversor en una época de recesión como la actual".
"Las desgravaciones y las bonificaciones sociales ayudan pero no estimulan el emprendimiento en la medida en la que se necesita para crear empleo", asevera Caesa.
La Confederación de Autónomos de Economía Social de Andalucía (Caesa) entiende que "se fomenta la creación de empresa y, consecuentemente, la creación de empleo con unas políticas públicas inversoras" y con unas medidas concretas que, "entre otras, pasan por crear un fondo de inversión para el mantenimiento y la creación de empresa", toda vez que el sistema financiero "sigue sin acometer su principal función, la otorgación de créditos a las empresas y familias".
fuentes http://www.20minutos.es

La crisis empuja cada vez más a las españolas a la prostitución


  • Muchas mujeres que habían conseguido salir de la prostitución han tenido que volver al "oficio" al perder su empleo por la situación económica actual.
  • Pocas han caído en las redes de explotación sexual, en lo que va de año la Policía rescató a 158 mujeres de las redes de trata y ninguna era española.
  • La prostitución de menores supone un fenómeno minoritario y se da sobre todo en jóvenes de nacionalidad rumana.
  • La profunda crisis económica que sufre España en los últimos años está abocando cada vez más a mujeres españolas a ejercer la prostitución en locales de alterne, hasta ahora copados por mujeres rumanas, brasileñas y paraguayas.
    Analistas de la Unidad Central contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Policía aseguran que el fenómeno se ha agudizado en los últimos tiempos, en los que muchas mujeres que habían conseguido salir de la prostitución han tenido que regresar al "oficio" ante la falta de recursos.
    Un hecho alertado también por un reciente informe de Médicos del Mundo que ha constatado esa vuelta a la prostitución de personas que habían conseguido insertarse en el mercado laboral, pero que han perdido su empleo por la crisis.
    El estudio revela que alrededor de un 10% de las meretricesatendidas a día de hoy por esta ONG son españolas, por detrás de las de origen suramericano, de Europa del Este y subsahariano.
    Por si fuera poco, muchas mujeres han tenido que rebajar el precio de los servicios y algunas son obligadas a practicar sexo sin preservativo ante la presión de los clientes.

    Pocas han caído en redes de explotación sexual

    Por suerte, son muy pocas las españolas que han caído en lasredes de la explotación sexual o de la trata de seres humanos y la inmensa mayoría ejercen la prostitución, teóricamente, sin ser coaccionadas.
    De enero a mayo de este año, la Policía Nacional rescató a 158 mujeres de las garras de las redes de trata y ninguna era española. Las víctimas más numerosas provienen de Paraguay (61), Rumanía (44), Brasil (22) y Nigeria (5).
    Por contra, sí hay españoles entre los detenidos por formar parte de organizaciones criminales que explotan a mujeres, 39 arrestados en los cinco primeros meses del año, aunque los rumanos vuelven a encabezar el número de detenidos por este delito (51), lejos de los ciudadanos nigerianos, con 20 arrestos.
    Estas redes captan a jóvenes en su país de origen y les prometen un trabajo bien pagado en EspañaEl "modus operandi" de estas redes de trata con fines de explotación sexual se repite una y otra vez. Primero captan a jóvenes que viven en regiones pobres de los países de origen y les prometen un trabajo bien pagado en España.
    A cambio, la víctimas deberán abonar una importante cantidad de dinero en "gastos de viaje" y manutención, que después deben devolver euro a euro a su llegada a España.
    La Policía también ha detenido en estos meses a unos 150 "chulos" que actúan en solitario extorsionando a las mujeres que trabajan en la calle o en pisos, pero que no forman parte de redes organizadas.
    Entre ellos destacan 23 rumanos, 18 ciudadanos chinos, 12 búlgaros y 8 españoles. Sus víctimas, otro centenar de mujeres, entre las que destacan ciudadanas chinas, dominicanas, rumanas, paraguayas y españolas.

    La prostitución de menores, minoritaria

    Caso dramático es el fenómeno de la prostitución de menores, afortunadamenteminoritario, y considerado legalmente en todos los casos como un delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
    Desde enero la Policía ha liberado a una veintena de menores, la mayoría de nacionalidad rumana, aunque también había tres españolas.
    La mayor parte bordea los 17 años, aunque las hay más jóvenes, y muchas de ellas son captadas en Rumanía por la libertad de movimientos que ofrece la ausencia de fronteras en la Unión Europea.
    Fue el caso de la joven rumana de 14 años prostituida en la calle por su propia madre y sus hermanos en la colonia Marconi de Madrid, donde se asientan desde hace más de una década prostitutas mujeres y transexuales, proxenetas, mafias y drogodependientes junto a un barrio residencial.
    La menor, en compañía de otra joven rumana de 16 años que también fue rescatada el pasado mes de junio, estuvo trabajando unos cinco meses y era obligada a obtener entre 150 y 180 euros diarios a razón de unos 20 o 30 euros por cliente.
    fuentes http://www.20minutos.es/noticia